Fondo
José Celestino Mutis
(Fuente Biblioteca Nacional)
Biblioteca personal del botánico, lleno de las referencias bibliográficas que estudiaba. Son 4.600 volúmenes sobre historia natural, biología, astronomía, medicina y geografía.Contiene los libros que Mutis trajo cuando vino a América y los que fue adquiriendo durante su estadía en la Nueva Granada. Fue la biblioteca de consulta de la Expedición Botánica. La biblioteca fue nacionalizada por el Estado colombiano, en 1822.
Médico y botánico de cadíz, líder de la expedición botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1817).
RELACIONES ENTRE AUTORES Y OBRAS:
Antonio Josef Cavanilles fue compañero botánico de Mutis con quien se escribían y compartían correspondencia. Cavanilles cuenta haber estado en el curso de física experimental de Mathurin J. Brisson en París y el Diccionario universal de física fue uno de sus libros de referencia.
El trabajo de María Sibylla se convirtió en un referente para la producción de láminas en las expediciones botánicas, revisadas por personas como Carlos Linneo (una gran influencia para Mutis) y Guillermo Hernandez de Alba, quienes se impresionaron de su precisión.
También fue referente técnico para pintores “neogranadinos”, principalmente para las láminas de la flora de Cundinamarca, (las cuales se encuentran perdidas actualmente). Se dice que las laminas de ese libro fueron hechos desde el modelo real.
“Reconocí la lámina de Madama Merian y aunque tiene un aspecto parecido, no obstante hallo diversidad” testimonio de Mutis.
APUNTES SOBRE LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA DE MUTIS (Y SUS LÁMINAS):
Las láminas de la expedición botánica de José Celestino Mutis se organizan en diferentes partes: “el hábito (o la totalidad), que es un dibujo de la planta entera; el arquetipo, la unión de sus dos nombres; y el código genético, que se expresa a través de los órganos reproductores de cada planta (rasgo que heredó Mutis del método Linneano que clasifica y jerarquiza a las especies). Se utiliza el nombre de arquetipo porque cada dibujo es una flor compuesta, es decir, es una composición hecha a partir de observar diferentes clases de una misma planta, y no una unidad en sí misma. Las láminas se hicieron entre varias manos porque se rotaban para ser completadas. Los dibujos finales fueron, por lo tanto, trabajos colectivos que resultaron de muchos ensayos con diferentes pigmentos (locales, traídos de España y algunos hechos con los propios jugos de la planta). Se hicieron sobre papel holandés o verjurado (el mismo que se utilizaba para dibujar mapas) porque en aquel entonces estaba prohibido hacer papeles diferentes a los que se usaran en España. Durante el proceso de independencia, la corona española decidió llevarse todos los dibujos”. Esto lo compartió Esther García Guillén, Jefa de Unidad de Archivo del Jardín Botánico de Madrid.
*Proyecto ganador de la beca Uso creativo, estrategias de producción y circulación digital del patrimonio bibliográfico y documental colombiano, del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia.