
UN NIDO DE MUCHOS PÁJAROS
Reseña del libro Diccionario universal de física de Mathurin J. Brisson
LIBRO DE SABERES, CONCEPTOS, DEFINICIONES Y TEMAS RELACIONADOS CON LA FÍSICA

Se compone de 8 tomos divididos en 4 volúmenes y 1 tomo con 100 láminas grabadas en cobre que representan figuras matemáticas y máquinas físicas. Al ser un diccionario busca recopilar y presentar distintos saberes frente a los fluidos, los objetos, la física celeste..., a partir de definiciones, extractos de una enciclopedia francesa anterior y de actualizaciones cercanas a la fecha. Para definir los conceptos se recurren a diferentes artículos, e incluso a algunas historias y relatos (como en el caso de las máquinas, los aires y la mecánica).
*Escrito en francés por Mathurin J. Brisson, traducido al castellano y aumentado con descubrimientos posteriores a su públicación por D.C.C. y D.F.X.C.
MATHURIN JACQUES BRISSON
Zoologo y filósofo francés. Nace el 30 de Abril de 1723 en Fontenay-le-Comte, Francia. Se dedicó los primeros años de su vida a la historia natural. Fue asistente de R.A.F. Reaumur, un físico interesado en temas como la metalurgía, la temperatura, la porcelana y —sobre todo— la entomología. Cuando Reaumur murió, Brisson dejo el estudio de la naturaleza y fue nombrado profesor de filosofía natural y de física en Navarra y posteriormente en París. Entre sus trabajos destacados se encuentra Ornithologie ou Méthode contenant la division des oiseaux en ordres, sections, genres, espèces & leurs variétéssu, el cual contiene la descripción de mil quinientas especies de aves y láminas con aproximadamente quinientas aves dibujadas y grabadas en huecograbado. También se conoce su labor encargada por el gobierno francés de instalar pararrayos en varios edificios públicos.
Unos meses antes de su muerte, tuvo un derrame cerebral que, al parecer, borró todas sus ideas, conocimientos, recuerdos y hasta su lengua francesa. Se dice que comenzó a pronuncir solo algunas palabras del idioma poitevin, una lengua romance que hablaba en su infancia.
Muere el 23 de Julio de 1806 en Crossy, Francia.
Nota: En zoología, la abreviatura Brisson se emplea para indicar la autoría de Mathurin Jacques Brisson en la descripción y taxonomía de los animales.
R.A.F. Reaumur contribuyó mucho al campo de la entomología, y a diferentes campos en general. Por ejemplo: demostró que la fuerza de una soga es más que la suma de las fuerzas de sus cuerdas separadas; examinó sobre los lechos avíferos, las minas de turquesas, los bosques y las capas fósiles de Francia; realizó un escrito sobre la forma de los nidos de los pájaros; demostró que el presunto error por el que suponía que los crustáceos son capaces de remplazar sus miembros perdidos, era verdad; escribió un trabajo sobre la posibilidad de producir seda mediante arañas (tan famoso que el emperador chino Kangxi lo mandó a traducir a su idioma para que fuera conocido en China). Su trabajo más conocido son las Mémoires pour servir a l'histoire des Insectes (Memorias al servicio de la historia de los insectos), seis volúmenes con doscientas sesenta y siete láminas que describen e ilustran la apariencia, hábitos y situacion de muchos de los insectos conocidos, exceptuando de los escarabajos.
RUTA PLANTEADA POR EL AUTOR
1. Comenzar con las substancias (objeto de la física) y sobre el modo de considerarlas. 2. Después con la física en sí misma, su historia, sus progresos (y sus retrasos). 3. Conocer las propiedades de los cuerpos, tanto las generales como las particulares. 4. Seguido de esto, las leyes del movimiento, así como las resistencias que experimenta. 5. Luego, la gravedad, su modo de obrar sobre los cuerpos, su valor, potencia y su intensidad. 6. El estado de fluidez (aunque la pesadez de los fluidos sea la misma, el estado de fluidez produce fenómenos particulares). 7. Los medios de emplear el movimiento: máquinas y mecánica. 8. También el aire, su naturaleza y la de los demás fluidos mezclados consigo. 9. El sonido, los cuerpos sonoros, el eco, la voz, la palabra, el oído, la oreja. 10. El agua, (sus cualidades, medios para conocerla y estados). 11. El fuego, el frío, el calor, la propagación, la llama, el volcán... 12. La luz, sus propiedades y propagaciones (el fuego como fluido que quema, pero también que ilumina). 13. Lo relativo a los colores. 14. La visión de los objetos. 15. El órgano de la vista, los instrumentos para la visión y sus usos. 16. La física celeste: cuerpos celestes, revoluciones, fases y lugares del cielo. 17. Los planetas. 18. La tierra, el sol y la luna. 19. El tiempo y modos con los que se ha medido. 20. El imán (propiedades, mecanismo y utilidades, como por ejemplo la navegación). 21. La Electricidad (la cual ofrece muchas cosas por descubrir y bastantes hechos que nadie explica). 22. Y por último, los temas añadidos: Obras modernas de química, Artículos anatómicos (arteria, corazón, esqueleto, pulmón), Reino mineral, Metales y semi-metales, Historia Natural, Mundo vegetal y Física de los vegetales (Botánica, Planta, Flor, Raíz, Tronco).


*Ilustración: María Lucía Peña
* Pensar el diccionario como un nido y las palabras como enredos. Cada temario el recorrido de un pájaro.
APUNTES SOBRE EL LIBRO:
> Capturas de pantalla.
%207_55_03%20a_%20m_.png)
Glosario de palabras cuestionables:
Ignorancia
Persona sabia por ilustrada
Universal
Naturaleza
Persona culta
Patria
Saberes llamados imaginaciones exaltadas
Instruir
Mejor y más completo
Innato deseo de saber
No merecían haber visto la luz pública
Tratados elementales
Ventajas que se lleva el hombre a todos los animales
Genialidad de la lengua española
Claridades para la época:
“Esta obra contiene un gran número de errores,
que no son erratas de impresión". "Puede decirse con
verdad que no tenemos ningún buen diccionario de física”.
“Refiriendo a opiniones de los diferentes físicos y a las
de los autores, sin preferir unas a otras, dejando a quien
lea en plena libertad de adoptar la que le parezca".
"No tenemos tablas que expresen las relaciones de los
pesos específicos (...) faltan los términos de comparación".
> Texturas del libro
*Impreso en la imprenta de Don Benito Cano en 1776. El libro al parecer tiene muchas imperfecciones materiales.
*Proyecto ganador de la beca Uso creativo, estrategias de producción y circulación digital del patrimonio bibliográfico y documental colombiano, del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia.
