*Título completo: Descripcion de las plantas que Antonio J. Cavanilles demostró en las lecciones públicas del año 1801.
LISTADO INFINITO
Reseña del libro Descripción de las plantas de Antonio Josef Cavanilles
*
PRINCIPIOS DE BOTÁNICA, CRYPTOGAMIA Y SISTEMAS SEXUALES DE VARIAS PLANTAS

*
Compendio escrito de los conocimientos del autor sobre plantas, el cual compartió en unas lecciones públicas de 1801 y en el que adoptó el sistema sexual de Carlos Linneo (con las correcciones que le parecieron oportunas) para explicar la fisiología vegetal, los órganos vitales de las plantas y aquellos órganos con los que se reproducen. También describe las partes de la flor y el fruto. La parte final del libro está dedicada a las cryptógamas, las cuales son plantas de sexos ocultos y de fecundación clandestina (como los helechos, los musgos, los hongos y las algas).
* Redujo las veinticuatro clases de Linneo a quince. Destino las primeras diez clases para plantas de estambres libres. La onceava a las que tienen más de diez. La doceava para las que los tienen reunidos en un solo cuerpo. La treceava para las que los tienen en dos. La catorceava para las compuestas, cuyas anteras se reúnen en cilindro hueco. Y la quinceava para las cryptógamas.
ANTONIO JOSEF CAVANILLES
Nace en Valencia el 16 de Enero de 1745. Se inicia en los estudios de Botánica en el JARDIN DU ROI de París. Su primer trabajo de botánica son 10 monografías dedicadas al estudio de las monadelfas e incluía las malvaceas y las leguminosas.
Estuvo encargado de estudiar la flora española. A lo largo de toda su práctica, describe diferentes especies (643 aproximadamente) y propone 15 nuevos géneros de plantas. Fue uno de los fundadores de Los Anales de historia natural, una revista de ciencia en la que colaboró y publicó muchos de sus trabajos. En 1801 fue director del Real Jardín Botánico de Madrid.
Su primera obra buscaba atacar la represión de la actividad científica por parte de la censura y la inquisición. Se interesó por la indagación microscópica de la textura íntima vegetal, y una de sus mayores preocupaciones eran los cultivos de arroz en Valencia y su relación con posibles epidemias.
Muchas de las especies que estudiaba eran de interés terapéuticos. Presto atención a un remedio popular contra la rabia, conseguido por una mezcla de cardo corredor, aliso espinoso, viborera y poleo de monte (o ajedrea blanca).
Parte de sus estudios tuvieron que ver con la flora del territorio mexicano. Por ejemplo, nombro el género Dahlia, una planta originaria de allí, e hizo la descripción de algunas especies. Aquí algunas de ellas con sus nombres en Nahuatl:
Ahoapatli (Galonsoga parviflora)
Cempoaxóxitl (Tagetes tenuifolia)
Tonalxíhuitl (Stevia saliciflora)
Tubal (Piqueria trinervia).



XICAXOCHÍTL (Dahlia):
Había dos plantas conocidas por los aztecas como Acocotli y Cocoxochitl, que significan pipa de agua o bastón de agua. Cavanilles las describió y las nombró Dahlia, en honor al botánico sueco Anders Dahl.
Los aztecas la cultivaron y denominaron xicaxochitl,
al parecer derivada de xicama y xóchitl, que quiere decir raíz acuosa y significa flor de jicama.
*Ilustración: María Lucía Peña
> En un apartado del libro, Cavanilles afirma que cada día se demostraban plantas desconocidas y que el número de criptógamas, por ejemplo, aumentaba todo el tiempo. A pesar de las clases y de categorías, las plantas los desbordaban. Esto es una serie de ilustraciones a partir de algunas palabras que aparecían en el libro.
APUNTES SOBRE EL LIBRO:
> Capturas de pantalla.
%2012_04_44%20p_%20m_.png)
Listado de palabras:
Escamosa
Punteada
Escarchada
Glandulosa
Pegajosa
Vellosa
Peluda
Sedosa
Borrosa
Pelierizada
Pinchuda
Llana
Ondeada
Rizada
Hoja avielada
Globosa
Nudosa
Agrumada
Sencilla
Ramosa
Fusiforme
Despuntada
Dos veces hermanadas
Dos veces pinadas
Más que recompuestas
Ventrudo
Tubuloso
Hemisférico
Igual
Truncado
Caduco
De una gluma o pieza
De tres
Multifloro
Aristado
Bifloro
.... (y así, más de 200)
*
"Los órganos del vegetal y cada una de sus partes integrantes se pueden considerar como letras, que combinadas de mil modos forman signos..."
Tomado del libro.
> Texturas del libro
*Impreso en la imprenta Real en 1802.
*Proyecto ganador de la beca Uso creativo, estrategias de producción y circulación digital del patrimonio bibliográfico y documental colombiano, del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia.
